‘Dénia. Arqueologia i Museu’ reúne más de 600 piezas y se podrá visitar hasta el próximo mes de abril
‘Dénia. Arqueologia i Museu’ es una exposición impulsada por la Diputación junto al Ajuntament de Dénia, a través del MARQ y el MAD, Museu Arqueològic de la Ciutat de Dénia. La exposición cuenta con la colaboración de una decena de museos, archivos y fundaciones nacionales e internacionales que han prestado sus piezas con el fin de facilitar la contextualización histórica de la ciudad.
El diputado de Cultura, Juan de Dios Navarro, acompañado por la secretaria autonómica de Cultura, Pilar Tébar, y el alcalde de Dénia, Vicent Grimalt, inauguraron el viernes la muestra, compuesta por una cuidada selección de piezas de gran valor histórico procedentes de los fondos patrimoniales de Dénia y otros museos, que se podrán contemplar por primera vez en Alicante hasta el próximo mes de abril de 2026. Navarro ha destacado el trabajo de este “innovador proyecto que vuelve a situar al MARQ en primera línea con una novedosa presentación desde la dualidad mar y tierra, elementos esenciales y complementarios que llenan de significado la historia de Dénia y su territorio”.
El alcalde, por su parte, incluyó en su intervención una felicitación al personal del departamento de Arqueología “por el gran trabajo realizado en la preparación de la muestra” y al MARQ “por la oportunidad que nos ha brindado de difusión, conocimiento y reconocimiento de nuestro patrimonio”. “Esperamos –afirmó- que la exposición en el MARQ sea para muchos visitantes la antesala de una visita posterior a Dénia para conocer de primera mano el territorio sobre el que se desarrollaron las culturas y pueblos de los que somos herederos”.
El acto ha contado también con la asistencia del director gerente de la Fundación MARQ, José Alberto Cortés, el director del MARQ, Manuel Olcina, y la jefa del Área de Arqueología de Dénia y comisaria de la muestra, Massu Sentí.
Sentí inició su intervención “desde el entusiasmo que supone celebrar cuarenta años de arqueología urbana en Dénia” en el MARQ y con esta exposición. Una historia de la que ha formado parte y de la que no evita la autocrítica: “quizás los profesionales y las instituciones tendríamos que haber sido más conservadores respecto a nuestro patrimonio arqueológico. Creo que tenemos que avanzar en la protección del patrimonio histórico una vez excavado, para evitar su destrucción y la pérdida definitiva”.
Avanzó la comisaria de la exposición que las salas que la conforman “arropan el propósito de inmergir al visitante en la complejidad de una realidad urbana nacida del puerto y del mar”. Oleadas de objetos –más de 600- “cuya suma es la Dénia contemporánea”. “Una aproximación, a través de la Arqueología, a los entes urbanos que fuimos: núcleos íberos de control del territorio y de desarrollo urbano prístino; municipium de derecho en época romana; medina rebosante de edificios comerciales; villa medieval encerrada en las murallas del castillo y espejismo de prosperidad con el Duque. Ciudad en crisis profunda porque se debatió en el bando no ganador y que, tras el milagro de la pasa, supo trastocarse a lúdica prosperidad con una industria del juguete que también feneció para abrir paso, no sé si con retorno, a una Dénia abocada a la gastronomía y los servicios”, expuso.
No olvidó Massu Sentí el capítulo de agradecimientos y el recuerdo a dos grandes figuras de la Arqueología y la investigación a quienes se rinde homenaje con esta exposición: Gabriela Martín, “porque Dénia sería menos Dénia sin ella y Dianium, quizás, no sería sin su tesis doctoral” y Rafael Azuar Ruiz, “porque su tesis Dénia islámica supuso una pica en Flandes; un antes y un después en esta tipología de investigación, en aquel momento, en 1989, pionera”.
El recorrido propone desde las manifestaciones de arte rupestre de la cueva de la Catxupa, a yacimientos tan emblemáticos como el Alt de Benimaquia, uno de los centros vitivinicultores más antiguos de la Península, o la fundación de la ciudad romana de Dianium, trastocada en madina Daniya, puerto destacado del Mediterráneo islámico, hasta convertirse en la Dénia contemporánea.
Un llaüt da la bienvenida a la primera sala, dedicada a la vocación marítima de la ciudad, y avanza el moderno diseño expositivo llevado a cabo por el equipo de Ángel Rocamora. Desde la Protohistoria y la Antigüedad Clásica, el núcleo urbano se materializa como soporte de un puerto en diálogo constante y permanente con el mar, que lo convierte en epicentro de los acontecimientos que se suceden en su territorio a lo largo de su dilatada historia.
El suelo evoca un mar en movimiento en el que se exponen objetos producto de la relación que desarrollaron nuestras sociedades del pasado a través de sus rutas. Destacan las ánforas de vino y aceite llegadas de todos los confines de Roma o el conjunto de bronces más importante del Occidente islámico, reunido por primera vez con objeto de la presente exposición, así como un tesoro y ricas colecciones cerámicas medievales procedentes de naves hundidas. O el largo viaje de la pasa y las relaciones internacionales que su comercio propició en el trascurso del siglo XIX.
El otro eje de la ciudad de Dénia es su intensa materialidad, con un gran número de objetos que son expresión de su devenir histórico, corolario de más de cuarenta años del programa de Arqueología Urbana. Así, en la segunda sala se puede contemplar la imponente fachada portuaria de Dianium, con numerosos edificios y muelles y las necrópolis con sus ajuares funerarios. O la articulación de su territorio a través de villae de explotación agraria, con centros de producción de ánforas como el de l’Almadrava.
En esta estancia se exponen las improntas materiales de la prodigiosa Daniya, medina con barrios comerciales, un arrabal portuario, grande y muy poblado, y otros arrabales de propósito artesanal, de intensa vida productiva expresada a través de más de veinte hornos cerámicos. Y después, la villa medieval, que en 1612 recibió de Felipe III el título de ciudad. Son los prolegómenos de un núcleo urbano que, tras vivir el auge derivado del comercio de la pasa a lo largo del siglo XIX, se sume en una crisis que supo trastocar en oportunidad con el desarrollo de una colorista industria juguetera.
‘Dénia. Arqueologia i Museu’ reúne también obra seleccionada y objeto de cesión temporal procedente de otros museos como el MARQ, el Museo Catedralicio de Valencia, el de Bellas Artes y el de Prehistoria de la misma ciudad, el MAN de Madrid, el Louvre de París -con una placa de mármol epigrafiada del Visir Abu Amir Muhammad del siglo XI- o la Fundación Bancaja, con el lienzo de Vicent Mestre El Embarque de los Moriscos en el Puerto de Denia, que forma parte de una serie de siete que el Rey Felipe II de Valencia y III de Castilla encargó para fijar en la memoria histórica un hecho transcendental para nuestra tierra como fue la expulsión de los moriscos entre los años 1612 y 1613.
Durante el fin de semana, la exposición ha celebrado jornadas de puertas abiertas con motivo de la inauguración.
Hasta su clausura en el mes de abril de 2026, todos los sábados y domingos a las 10 horas, se podrá acceder al MARQ de manera gratuita para visitar la exposición Dénia. Arqueologia i Museu. Este pase gratuito permite también la visita a las exposiciones permanentes del museo alicantino. No se incluye, sin embargo, la visita guiada a la muestra, que se tendrá que contratar si se desea.
Para participar en estas visitas gratuitas de los sábados y domingos, hay que realizar una reserva previa en el Área de Arqueología y Museos del Ajuntament de Dénia, teléfono 96 642 02 60, en horario de 9 a 15 horas. Los grupos serán de un máximo de 25 personas.